domingo, 24 de febrero de 2013

TALLER DE MITOS Y LEYENDAS - NOVENO GRADO.


MITOS Y LEYENDAS



A.      ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los mitos de las leyendas?  Ubica la información en la columna que corresponda:   Oralmente de generación en generación.  Explicar la creación de hechos extraños y misteriosos. Popular y sagrado. Oralmente de generación en generación. Dioses, semidioses, monstruos, personajes fantásticos, héroes. Lugares geográficos determinados. Relatos narrativos. Se incluyen detalles de la geografía local. Carácter sagrado, religioso y sobrenatural. Hombres, animales, plantas y lugares y en menor medida, dioses. Indeterminado y remoto, no es un tiempo histórico determinado. Irreales, son geográficos sólo para el origen del héroe.  Diferencia el lugar en el que viven los dioses del que habitan los hombres. Explicar un suceso extraño del mundo exterior. Generalmente es determinado, puede ser un momento histórico. Popular. Relatos narrativos. Carácter sobrenatural.






MITOS


LEYENDAS

FUNCIÓN




HECHOS/SUCESOS




ORIGEN




SON TRANSMITIDOS




GÉNERO




TIEMPO




ESPACIO/LUGAR




PERSONAJES





 B.       CONSULTA SOBRE ESTOS GÉNEROS Y COMPLETA LAS SIGUIENTES TABLAS. FÍJATE EN LAS DIFERENCIAS.



FÁBULA


MITO

PERSONAJES




FUNCIÓN



  



CUENTO


MITO

TRAMA




FUNCIÓN




HECHOS O SUCESOS




  C.      RECUERDA LOS TIPOS DE MITOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, RELACIONANDO LAS DOS COLUMNAS. SI LOS OLVIDASTE, CONSULTA EN ESTE LINK: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mito


1.      Explica el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones. 


_____ Escatológicos


2.       Explica la existencia del bien y del mal.


    _____ Antropogénicos


3.       Intenta explicar la creación del mundo.


 _____ Cosmogónicos


4.       Anuncia el futuro, el fin del mundo.


  _____ Fundacionales


5.       Relata el origen de los dioses.


______ Teogónicos


6.        Narra la aparición del ser humano.


_____ Etiológicos


7.       Cuenta cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses.



______ Morales
















martes, 19 de febrero de 2013

TALLER DE LITERATURA CLÁSICA GRIEGA - UNDÉCIMO GRADO



A.COMPLETE LA SIGUIENTE TABLA CON AUTORES, OBRAS Y NACIONALIDADES:





AUTOR

OBRA

NACIONALIDAD


LA DIVINA COMEDIA

ZORRILLA


VALMIKI

INDIA

EL MIO CID


LA ILIADA

VIRGILIO



LOS NIBELUNGOS

ANONIMO

RUSIA
MILTON



LA CANCIÓN DE ROLDÁN

TASSO

ITALIA

B.  IDENTIFIQUE EL NOMBRE DE LA FIGURA MITOLÓGICA DE ACUERDO CON EL ASPECTO FÍSICO:

       






1. Ave fabulosa que según los antiguos, era única en su especie y renacía de sus cenizas 
2. Animal fabuloso, con cabeza, cuello y pecho de mujer,  cuerpo y pies de león 
3. Animal fabuloso, medio águila, medio león 
4. Animal mitad caballo y mitad grifo con alas
5. Monstruo fabuloso con el rostro de doncella y el cuerpo de ave de rapiña 
6. Monstruo con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón, que arrojaba fuego por el hocico 
7. Animal fabuloso de figura de caballo y con un cuerno recto en mitad de la frente.  
8. Monstruo fabuloso, mitad hombre y mitad caballo
9. Cualquiera de las divinidades inferiores de la naturaleza representadas por jóvenes mujeres que vivían en los ríos, bosques, prados, como las dríadas, sílfides, náyades, oreadas, figura de mujer hermosa 
10. Monstruo con siete cabezas que renacían a medida que se le cortaban. Fue muerto por Hércules que le cortó todas las cabezas de un golpe. 





C. IDENTIFIQUE EL PERSONAJE  O TÉRMINO:
  •     1. Diosa del amanecer que tenía como misión la de abrir las puertas de Oriente al Sol    
  •     2. Dios del arte, la poesía, la elocuencia, la medicina, etc.  Era hijo de Zeus
  •     3. Diosa del amor y la belleza, elegida por Paris al entregarle la manzana de la victoria 
  •     4. Mensajera de los dioses 
  •     5. Héroe de la guerra de Troya, vulnerable sólo en el talón
  •     6. Rey de Micenas y de Argos que dirigió a los griegos en Troya 
  •     7. Hijo de Zeus metamorfoseado en montaña por Perseo 
  •     8. Manjar muy gustado de los dioses. Los hacía inmortales
  •     9. Para la mitología, entrada al infierno. Sinónimo de éste
  •   10. Mancebo de gran belleza que fue objeto de la pasión de Venus

D.  ESCRIBA EL SIGNIFICADO DE CADA RAÍZ GRIEGA:

1.      ITA        _____________________________________
2.      ITIS       _____________________________________
3.      TERIO  _____________________________________
4.      ISTA     _____________________________________
5.      ISMO   _____________________________________

E.  COMPLETE LOS SIGUIENTES ARGUMENTOS DE LOS POEMAS HOMÉRICOS:



       1.      Al terminar la guerra de Troya, los jefes griegos vuelven a sus hogares. ____________ se embarca para regresar a ________________ de la cual era rey.  La cólera de _______________________ lo persigue en su viaje, sufre continuos naufragios y peripecias:   Los hechizos de la maga Circe, es atacado por el gigante ________________, afronta los escollos de Escila y Caribdis, y después de mil azares logra llegar a su patria.  Durante su prolongada ausencia,  su fiel esposa _________________ y su hijo _____________________ vivían en su palacio de Ítaca.  Creyéndolo muerto, numerosos pretendientes aspiraban a casarse con ____________________ y ella los entretenía con ardides y vagas respuestas.  Después de todas sus aventuras, Ulises se presenta de incógnito, da muerte a los ____________________ y vuelve al amor de Penélope y a la posesión de los bienes de su reino.  La _________________ nos pone en contacto con la vida humana de los __________________.


2.  Su argumento comienza con la unión de los aqueos (griegos) para luchar contra ______________________ debido al rapto de _____________________, esposa de __________________________, por parte de __________________, hijo de Príamo, rey de Troya.  Aquiles, jefe de los ejércitos __________________, se retira del combate y Héctor se lanza contra sus ejércitos logrando una victoria importante.  ____________________, amigo de Aquiles,  enardece a los griegos para seguir luchando, pero ________________ bajo las armas de ___________________; Troya es conquistada y el cadáver de Héctor arrastrado alrededor de la ciudad.  Aquiles manda celebrar funerales espléndidos para ____________________.  El poema termina con los funerales de _____________________.


F.   RELACIONE LAS DOS COLUMNAS:


1. Es una extensa composición            poética, cuyo tema es una acción grande, heroica, popular, ya nacional, ya religiosa.                        

____   Cantar de Gesta

2. Canta un suceso heroico concreto.

____ Poema Burlesco

3. Obras que toman una epopeya u otra obra grandiosa y la plagian en forma burlesca.

____ Epopeya

4. Cantares heroicos cantados por juglares y trovadores. Celebran hechos y hazañas memorables.

____ Poema Épico

5. Es una forma poética narrativa de menores proporciones que la epopeya.


____ Canto Épico





jueves, 24 de enero de 2013

El Principito (fragmento) Antoine de Saint-Exupéry

 
         

             Hilo Conductor:  Expresión de Afecto. Función Afectiva.
    Competencia:  Comprendo que expresar y recibir afecto promueve el bienestar 
                                   humano y fortalece las relaciones.

El Principito  (fragmento)

                                   
          Entonces apareció el zorro:
-¡Buenos días! -dijo el zorro.
-¡Buenos días! -respondió cortésmente el principito que se volvió pero no vio nada.
-Estoy aquí, bajo el manzano -dijo la voz.
           -¿Quién eres tú? -preguntó el principito-. ¡Qué bonito eres!
-Soy un zorro -dijo el zorro.
-Ven a jugar conmigo -le propuso el principito-, ¡estoy tan triste!
-No puedo jugar contigo -dijo el zorro-, no estoy domesticado.
-¡Ah, perdón! -dijo el principito.
Pero después de una breve reflexión, añadió:
-¿Qué significa "domesticar"?
-Tú no eres de aquí -dijo el zorro- ¿qué buscas?
-Busco a los hombres -le respondió el principito-. ¿Qué significa "domesticar"?
-Los hombres -dijo el zorro- tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es lo único que les interesa. ¿Tú buscas gallinas?
-No -dijo el principito-. Busco amigos. ¿Qué significa "domesticar"? -volvió a preguntar el principito.
-Es una cosa ya olvidada -dijo el zorro-, significa "crear lazos... "
-¿Crear lazos?
-Efectivamente, verás -dijo el zorro-. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos. Y no te necesito. Tampoco tú tienes necesidad de mí. No soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo...
-Comienzo a comprender -dijo el principito-. Hay una flor... creo que ella me ha domesticado...
-Es posible -concedió el zorro-, en la Tierra se ven todo tipo de cosas.
-¡Oh, no es en la Tierra! -exclamó el principito.
El zorro pareció intrigado:
-¿En otro planeta?
-Sí.
-¿Hay cazadores en ese planeta?
-No.
-¡Qué interesante! ¿Y gallinas?
-No.
-Nada es perfecto -suspiró el zorro.
Y después volviendo a su idea:
-Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres son iguales; por consiguiente me aburro un poco. Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sol. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo maravilloso cuando me domestiques! El trigo, que es dorado también, será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo.
El zorro se calló y miró un buen rato al principito:
-Por favor... domestícame -le dijo.
-Bien quisiera -le respondió el principito pero no tengo mucho tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas.
-Sólo se conocen bien las cosas que se domestican -dijo el zorro-. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, Ios hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!
-¿Qué debo hacer? -preguntó el príncipito.
-Debes tener mucha paciencia -respondió el zorro-. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca...
          El principito volvió al día siguiente.
-Hubiera sido mejor -dijo el zorro- que vinieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.
-¿Qué es un rito? -inquirió el principito.
-Es también algo demasiado olvidado -dijo el zorro-. Es lo que hace que un día no se parezca a otro día y que una hora sea diferente a otra. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. Los jueves bailan con las muchachas del pueblo. Los jueves entonces son días maravillosos en los que puedo ir de paseo hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones.
De esta manera el principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida:
-¡Ah! -dijo el zorro-, lloraré.
          Antoine de Saint-Exupéry 


        

     ACTIVIDADES

          
       1.  Haz una lista de las frases con las que el zorro relaciona al hombre.
       2.  Responde: 

             a.  ¿Estás de acuerdo con el concepto que tiene el zorro de la amistad?
                    ¿Por qué?
            b.  Según el zorro, ¿Qué se requiere para domesticar?
            c.  ¿A qué tipo de requerimientos le apuntan las siguientes acciones?
                    -  Sentarse lejos, mirarse en silencio y acercarse más cada día.
                    -  Llegar a la hora exacta con el fin de prepararse para la felicidad.
            d.  ¿Estás de acuerdo con el zorro en que hay que domesticar al otro para 
                     tener amigos?
            e.  ¿Cuáles son las expresiones de afecto implícitas en este enunciado:
                    Así el principito domesticó al zorro. Y cuando se acercó la hora de la
                    partida: 
                   - ¡Ah! -dijo el zorro-. Voy a llorar.
            f.  ¿Qué significa para ti "Domestícame"?
            g.  ¿Qué es para ti la amistad?
            h.  ¿Cuáles son las ventajas de tener amigos?

         3.  Redacta un párrafo partiendo de la siguiente oración:  
             Los hombres me cazan......

      4.  ¿Qué sentimientos te despiertan estos enunciados dichos 
            por el zorro?

                 a.  "Pero, si me domesticas, mi vida se llenará de sol" __________
             b.  "Conoceré un ruido de pasos que será diferente de todos los    
                   otros" ___________________
                     
             c.  "Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra" __________
             d.  "El tuyo me llamará fuera de la madriguera, como una música" 
                   _____________

        5.  Relaciona cada palabra con el significado que le otorga el zorro. 

             MONOTONÍA     RITO     PALABRA     DOMESTICAR

                    a.  Crear lazos __________________
             b.  Fuente de malentendidos ______________________
             c.  Hacer y ver las mismas cosas ___________________
             d.  Lo que hace un día diferente de otro ________________